martes, 16 de abril de 2024

El 5 a las 5

 


El primer homenaje oficial a la figura de García Lorca se celebró en 1976, concretamente el 5 de junio a las 5 de la tarde en Fuente Vaqueros, cuna del poeta, y dio lugar a la iniciativa El 5 a las 5, que conmemora la fecha del nacimiento de Lorca y que se ha celebrado desde entonces hasta la actualidad.

Unas 10.000 firmas suscribieron en aquel 1976 la adhesión, y asistieron aproximadamente, 6.000 personas. Había sólo un permiso de media hora. Los organizadores quisieron que no durara ni un minuto más. Recordemos que las primeras elecciones en democracia fueron en 1977.

El poeta José Ladrón de Guevara, en medio de un gran silencio, abrió el acto con las siguientes palabras:

“Amigos, compañeros, son las cinco de la tarde... dicen que para dar muerte a un poeta, muerte de verdad, hay que matarlo dos veces: una, con la muerte; otra, con el olvido. Por ello, porque creemos llegado el momento de reivindicar su memoria y la de los que cayeron en las mismas circunstancias, os convocamos para rendirles público homenaje en el mismo lugar en el que Federico naciera hoy hace setenta y ocho años”... este es el primer homenaje popular al poeta. Os pido un minuto de silencio, el último minuto de silencio en su memoria.”

El discurso fue interrumpido con gritos de "Federico, Federico", "reconciliación, amnistía y libertad", convirtiéndose el poeta en lo que había sido, es y será siempre: un símbolo de la libertad. A partir de este momento, el mundo de la cultura reivindica la obra de Lorca y se empezarán a rendir homenajes en el mundo de la literatura, de la música y del flamenco sin el peso de la censura franquista.

ROMANCE DE THAMÁR Y AMNÓN

LOCALIZACIÓN: el romance es el último del RG; Lorca cierra el poemario con tres "romances históricos", que narran historias bien conocidas en el Romancero Viejo y en la literatura tradicional y, en este caso, en la Biblia.
Del ROMANCE DE THAMÁR Y AMNÓN,existen muchísimas VERSIONES en toda la península. Es un romance de tema bíblico-judío que narra la historia de una violación, fruto del amor incestuoso de Amnón por su hermana Thamar, hijos del rey David. En las versiones tradicionales, hay variaciones en los detalles (el padre es un rey moro, por ejemplo) e incluso en los nombres de los personajes, pero la historia es la misma. LORCA toma la historia, la sitúa en el universo del RG e incorpora imágenes innovadoras, vanguardistas, como ha hecho en todo el libro.
ESTRUCTURA INTERNA:
1ª parte (vv 1-12): descripción del espacio marcado por malos presagios, por la fatalidad.
2ª parte (vv 13-68): escenas previas a la violación; el amor de Amnón por su hermana se presenta como una enfermedad, pero es una enfermedad erótica.
3ª parte (vv 69-92): escena de la violación y del descubrimiento de ésta en la corte.
4ª parte (vv 93-100): huida de Amnón y aparición final del rey David.
COMENTARIO:


El texto se abre con la descripción de un espacio típicamente gitano, y,por tanto, marcado por la fatalidad.








La “luna” estará presente en toda la escena, en un ambiente de  calor intenso sobre “tierras sin agua” (v. 2), más adelante dirá, para  incidir en la misma idea de sequía: 
La tierra se ofrece llena 
de heridas cicatrizadas (vv. 9-10) 
De ahí los “rumores de tigre y llama” que acechan en el paisaje (vv. 1- 4). También se considera una rumor premonitorio el sonido del balido de las ovejas cuya lana se eriza con el aire que lo conduce. Lorca lo  expresa invirtiendo los términos en una metáfora muy compleja donde  usa la sinestesia, y dice: 
Aire rizado venía 
con los balidos de lana. (vv. 7-8) 
Además, se utiliza la imagen metálica con carácter premonitorio: 
Por encima de los techos 
nervios de metal sonaban. (vv. 5-6) 




En la descripción de Thamar hay elementos que intervienen como preámbulos

de la fatalidad, para despertar la violencia erótica de su hermano.


Thamar estaba soñando 
pájaros en su garganta, 
al son de panderos fríos 
y cítaras enlunadas. (vv. 13-16) 

No sólo el contenido, sino también las imágenes empleadas relacionadas con la luna

(por ejemplo la forma redonda de los panderos y el adjetivo “enlunadas”  con clara connotación
trágica), así como el fondo musical muy común para crear suspense en algunos romances,
todo  ello anuncia la tragedia sin ningún género de dudas.  Por otra parte, la presencia del deseo
es también muy poderosa. Se  habla de su “desnudo” (v. 17) y de la coquetería de Thamar,
que  “canta por la terraza” (v. 22), cual criatura que se exhibe de manera  tentadora . Entre 
tanto, Amnón, al que el poeta describe, de una manera muy plástica,  “llenas las ingles
de espuma” (v. 27), hipnotizado por la luna (que es  la divinidad del impulso erótico),
se siente atrapado en su pasión. Antes se ha hablado de “un rumor de flecha recién clavada”
(vv. 31-  32) para describirnos una clara sensación de amor hacia su hermana. Ahora,
sin embargo, la luna transforma ese sentimiento en pura lascivia: 
y vio en la luna los pechos 
durísimos de su hermana. (vv.35-36) 


La pasión erótica de Amnón está expresada como una enfermedad dolorosa
que le arrastra a la tragedia. 

a la propia habitación:  “Toda la alcoba sufría (v. 39) y a los objetos, como “la tela fresquísima 

de la cama” (vv. 49-50). La plasticidad de las imágenes es muy  importante en todo
el fragmento. 


Linfa de pozo oprimida, 
brota silencio en las jarras. 
En el musgo de los troncos 
la cobra tendida canta. (vv. 45-48) 
Thamar aparece en la habitación y se propone como remedio o  medicina que cura el mal
de amor (tema de gran tradición literaria  desde la Edad Media). De ahí la exclamación
de Amnón, que implora  por el amor de Thamar, el cual se identifica con la luz,
con los peces, o  con la rosa. 
Thamar, bórrame los ojos 
con tu fija madrugada. (vv. 57-58) 

y en las yemas de tus dedos 

rumor de rosa encerrada. (vv. 65-68) 
El poema hace alusión a los “gritos” de Thamar, que “se sentían por  encima de las casas”
(vv. 77-78), a los “puñales y túnicas  desgarradas” (vv. 79-80) y a una explícita escena
de sexo donde  “émbolos y muslos juegan” (v. 83). La escena tiene, además, como 
música de fondo, los gritos de “vírgenes gitanas” (v. 86) que claman  ante la pérdida
de virginidad de Thamar, que se identifica con una flor  (quizá la “rosa encerrada”
que se citaba en el verso 68). En la  descripción de esta pérdida se alude a la costumbre
gitana de las  bodas, cuando se dice que unas vírgenes gritan: 
y otras recogen las gotas 
de su flor martirizada. 
Paños blancos, enrojecen 
en las alcobas cerradas. (vv. 87-90) 


El poema se interrumpe bruscamente (típico también en los romances tradicionales),
utilizando la imagen de David, que es el padre de los protagonistas, y de su arpa.

David con unas tijeras 
cortó las cuerdas del arpa. (vv. 99-100) 
Dado el carácter musical del Romancero, no es difícil interpretar esta  ruptura brusca
del relato como la ruptura brusca de la música de fondo  que animaba todo el poema, y,
quizá todo el libro. Es una manera  plástica de expresar que se ha roto el tejido narrativo
como si unas  tijeras lo hubieran cortado, al igual que las cuerdas del arpa de David. 
Acabamos, además de con la versión de Camarón, con un fragmento de un espectáculo de baile,
en Granada, inspirado en este poema:


ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA

 

Ilustración de Miguel A. Giner

Con este poema, concluye la 1ª parte del Romancero gitano. En él se narra la destrucción de una ciudad gitana a manos de la Guardia Civil. Este romance ha generado debate crítico, ya que algunos autores defiende la realidad externa del poema (la ciudad real es Jerez de la Frontera y se relatan hechos concretos allí acaecidos), mientras que otros argumentan que todo es fruto de la imaginación del poeta. Si atendemos a las explicaciones de Lorca referidas y a la propia lectura, parece más adecuada la segunda opción El poema está divido en 9 partes marcadas por la división estrófica.

En la primera estrofa, Lorca presenta a los guardiaciviles como jinetes de la muerte que, montados en caballos negros, siembran el terror y la destrucción a su paso. Insensibles y crueles.

En la segunda estrofa , ajena a su próxima destrucción, la ciudad gitana, alegre y vitalista, está de fiesta.

En la tercera estrofa aparece la mención a Jerez de la Frontera, aunque Lorca se refiera a una ciudad mítica. En los barrios de Santiago y San Miguel de esa ciudad -cunas de cante jondo y habitados por gitanos- se sufrió la represión real de la Guardia Civil en diferentes ocasiones.

En la cuarta estrofa, se desarrolla una genial fantasía navideña: el traje de la Virgen esta hecho con papel de envolver chocolate, la referencia a Pedro Domecq y los tres sultanes de Persia tiene que ver con el hecho de que en el logotipo esa marca de brandy aparecen tres cepas que parecen tres turbantes, todo lo cual nos remite a los tres Reyes Magos de Oriente...

En la quinta estrofa, de nuevo oímos la voz del poeta, que, como un coro griego, alerta a los gitanos de la proximidad de la Guardia Civil.

En la sexta estrofa, empieza el ataque. Brutalidad. Horror de los gitanos masacrados.

En la séptima estrofa, el asalto sorprende a los gitanos desprevenidos y el horror es tal que hasta los relojes se detienen y el coñac se disfraza (¿se hace el muerto? > noviembre es el mes de los difuntos). Imagen final: los sables junto con los remolinos de las capas de la Guardia Civil parecen tijeras.

En la octava estrofa, la realidad y la fantasía se funden: los gitanos se refugian en el Portal de Belén, pero la Guardia Civil no respeta ni ese espacio sagrado. El martirio final de Rosa la de los Camborios remite al de Santa Águeda.

En la última estrofa, se narra el final de un mundo ancestral y mítico, el de los gitanos, que sólo encuentra salvación en la imaginación del poeta.

MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO

Este Romance es, en cierta manera, una continuación del anterior. En él, el protagonista recupera su dignidad en el momento de morir.
TEMA: La violencia y el destino trágico en la vida de los gitanos, dirigida o reglada por unas convenciones y reglas propias. ARGUMENTO: Se centra, en concreto, en el asesinato de un gitano a manos de sus primos por culpa de la envidia.
ESTRUCTURA INTERNA:
1ª parte (vv 1-18): presentación del protagonista; ataque por parte de sus primos que le tienen envidia ("cuatro puñales", metonimia); dado que empieza 2in medias res", hasta la 2ª parte no sabemos quiénes son.
2ª parte (vv 19-40): el poeta dialoga con el protagonista ya muerto sobre la reyerta; TENCIÓN: el gitano se dirige a LORCA y lo llama por su nombre.
3ª parta vv (41-52): muerte y atmósfera sobrenatural poblada de ángeles; cierre del poema con los Heredia volviendo a su pueblo, Benamejí (Córdoba).

LÉELO Y RESUELVE LAS ACTIVIDADES DEL DOSSIER (PÁG. 36).
LEE AQUÍ LO QUE DIJO LA ACTRIZ NÚRIA ESPERT SOBRE EL POEMA EN ENERO DE 2020, CUANDO PRESENTÓ SU ESPECTÁCULO SOBRE EL RG
Núria Espert (Santa Eulàlia, l’Hospitalet, 1935) vuelve con el Romancero gitano al Teatro Romea, donde entró a los 13 años formando parte de la compañía de niños, cambió los calcetines por las medias y salió a los 16 años sabiendo que tenía vocación de actriz. 
De los 18 romances, ¿cuál le gusta más?
–Me gustan todos muchísimo, pero si hay que elegir uno, quizá Muerte de Antoñito el Camborio. No sé si es porque es el que más me gusta poéticamente o porque creo que le he encontrado algo, algo personal al poema.
–¿Qué le ha encontrado?
–En ese poema aparece Federico García Lorca en persona. Antoñito el Camborio, al que pinta como una buenísima persona y como el ser más bello del mundo, pide antes de morir a Federico García que llame a la Guardia Civil, porque a él lo han matado. Me puedo imaginar a Federico con su manera de ser, con sus elecciones en el amor, sumido en una profunda desesperación ante la muerte de alguien que encarna toda la belleza y la bondad de su raza y de todos los hombres jóvenes puros

PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO CAMINO DE SEVILLA

Para entender e interpretar el poema, conviene acudir a la introducción de este personaje por parte del propio LORCA; en la conferencia-recital que dio en la presentación del RG, explico: ahora aparece uno de sus héroes más netos, Antoñito el Camborio, el único de todo el libro que me llama por mi nombre en el momento de su muerte (que ocurrirá en el siguiente romance). GITANO VERDADERO, INCAPAZ DEL MAL, como muchos otros que en estos momentos mueren de hambre por no vender su voz milenaria a los señores que no poseen más que dinero, que es tan poco cosa.

En otro momento, afirmó el poeta: yo seré partidario de los que no tienen nada… creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión… de los perseguidos… del gitano, del judío… del morisco que todos llevamos dentro.


Puedes escuchar una magistral recitación del poema en este link.


LOCALIZACIÓN: 
Forma parte de los 5 romances con protagonista masculino: REYERTA (en la 1ª parte), los 2 sobre el CAMBORIO, MUERTO DE AMOR y R. DEL EMPLAZADO. Se sitía inmediatamente después de los romances dedicados a los tres arcángeles.
TEMA:
Lamento del poeta por la pérdida de las señas de identidad (orgullo, valentía, señorío) de la raza gitana.
ARGUMENTO:
 Un día de diciembre (“la noche de Capricornio), Antonio Torres Heredia, conocido como Antoñito el Camborio, se dirige a Sevilla a ver los toros; en el camino, roba unos limones y lo detiene la Guardia Civil sin que oponga resistencia. Una voz anónima (¿el pueblo gitano?) le recrimina no haber luchado. En el desenlace, los guardias lo encierran en el cuartel mientras beben limonada.
TÍTULO: atención a la palabra “prendimiento”, que alude a la pasión de Cristo (no dice “detención” y es importante)..
ESTRUCTURA: 3 secuencias o partes: las dos primeras en el campo y la tercera en un espacio cerrado: el cuartel
1ª PARTE (vv 1-16): es de día; presentación y retrato del protagonista; detención.
2ª PARTE (vv 17-38): crepúsculo, atardecer; humillación del gitano (“viene sin vara de mimbre”); increpación de una voz anónima por no luchar contra la Guardia Civil.
3ºPARTE (vv 39-46): es de noche; reclusión en el calabozo.

RESPONDE LAS PREGUNTAS DEL DOSSIER (PÁG. 34)
Compara el poema con la famosa zambra ANTONIO VARGAS HEREDIA, compuesta en 1938
para la película “Carmen la de Triana". Parece ser que el autor de la letra se inspiró
en el poema de LORCA.


lunes, 15 de abril de 2024

ROMANCE DE LA PENA NEGRA

Aquí tenéis, además del comentario para completar en casa, la versión musicada de Ana Belén en su disco "Lorquiana", homenaje al poeta.
En la singular obra que es el  Romancero gitano, destaca un poema que el propio autor granadino considera lo más representativo del libro y es el séptimo del poemario; se titula “Romance de la pena negra” y aparece dedicado a José Navarro Pardo, quien fuera profesor de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y amigo entrañable del poeta.
El título del romance tiene un significado especial. La pena de Soledad Montoya es el cimiento, el germen de la idiosincrasia del pueblo andaluz. En palabras del propio LORCA,  Soledad Montoya es “la concreción de la Pena sin remedio, de la pena negra de la cual no se puede salir más que abriendo con un cuchillo un ojal bien hondo en el costado siniestro” (con la muerte). La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz... es “un ansia sin objeto, es un amor agudo a nada, con una seguridad de que la muerte está respirando detrás de la puerta”. El poeta compara este romance con otro suyo: “la canción del jinete”:
Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola.

TEMA: La mujer del poema, “Soledad Montoya” es la gitana que crea Federico García Lorca para capturar en una concepción simbólica, la idea fundamental que orienta su pensamiento: LA PENA, que se concreta en la vida difícil, triste y solitaria de la raza gitana, sometida a los límites impuestos por la realidad o por las convenciones sociales. El poeta eligió a conciencia y con maestría encomiable el nombre para esa mujer, Soledad y el apellido Montoya, de rancia estirpe gitana. Ella encarna al personaje pero en el poema hay solamente una protagonista: la pena.ARGUMENTO: al amanecer, una mujer, SOLEDAD MONTOYA baja del monte. Es una mujer en plenitud. Una voz (el poeta) le pregunta qué busca; ella responde, a la defensiva, que va a buscar su propio destino, a intentar ser feliz. Pero la voz del poeta vaticina cómo sus deseos acabarán por destruirla. Soledad se lamenta por ese destino, por esa energía desaprovechada que la condena en vida. La voz, tras desearle que halle la paz, extiende ese penar a todo el pueblo gitano, mientras la naturaleza sigue su curso en el amanecer,
ESTRUCTURA INTERNA:
1ª parte (vv 1-8): amanecer y descripción de la protagonista: Soledad Montoya.
2ª parte (vv 9-38): diálogo entre la voz del poeta y Soledad
3ª parte (vv 39-46): elevación a mito del pueblo gitano.

COMPRUEBA EN EL ROMANCE TODO LO EXPLICADO.
CONTESTA A LAS PREGUNTAS DE LA PÁG. 26 DEL DOSSIER.


domingo, 14 de abril de 2024

LA MONJA GITANA

"ROMANCERO GITANO ILUSTRADO"

Localización: Nos encontramos aún en la parte inicial del RG donde prevalece la figura femenina. 
El título ya llama la atención , ya que la relación de la etnia gitana con el oficio de monja es, al menos,
poco habitual. No olvidemos, sin embargo, que en la lírica tradicional y en el Romancero Viejo el tema de la mujer casada en contra de su opinión (la malcasada) o la “malmonjada
(mujer metida en un convento en contra de su voluntad) era habitual.
Una pequeña muestra de un poeta anónimo del S. XV:
¿Agora que sé de amor
me metéis monja?
¡Ay Dios, qué grave cosa!
Agora que sé de amor
de caballero
agora me metéis monja
en el monesterio.
¡Ay, Dios, qué grave cosa!

------------

—Meteros quiero monja
hija mía de mi corazón.
—Que no quiero yo ser monja, non.
¿Qué dirán de la freila,
qué dirán de ella,
si abraza los robles
pensando que eran hombres?
TEMA: la frustración amorosa por culpa de un encierro.
ARGUMENTO: 
Una monja (gitana) vive encerrada en un convento, apartada del mundo exterior;
la visión que da de la iglesia es percibida por la monja con desagrado;
está allí en contra de su voluntad. Parte de su trabajo en el convento consiste en bordar,
en este caso alhelíes (flores que son blancas -símbolo de pureza- o moradas -símbolo
de la pasión de Cristo-). A ella, sin embargo, le gustaría bordar otras flores llenas de color
y fantasía, que ocupan su pensamiento. Además por su mente discurren pensamientos eróticos
(“por los ojos… galopan dos caballistas”; “un rumor le despega la camisa”) y a partir de aquí
aparecen referencias sexuales en el paisaje (“llanura empinada”, “ríos puestos de pie”).
Pero todo está en su imaginación, porque ella se halla en su convento (“celosía”).
ESTRUCTURA:
1ª parte (vv 1-8): inicio “in medias res” y presentación de la protagonista bordando.
2ª parte (vv 9-32): fantasía e imaginación, donde contrasta lo que está haciendo con
lo que le gustaría hacer.
3ª parte (vv 33-36): vuelta a la realidad
TRADICIÓN Y VANGUARDIA
Como otros poetas de la G. del 27, Lorca reúne en algunos de sus poemas rasgos de la tradición
y de la vanguardia. Esta característica se aprecia claramente en este poema.
TRADICIÓN:    usa la métrica típica del romance; figuras retóricas que juegan con la repetición
(como la anáfora), apelaciones al auditorio, inicio “in medias res” típico del Romancero Viejo.
VANGUARDIA: uso de símbolos (los “jinetes” es el más claro; recordad que el caballo
en el RG está relacionado con la sexualidad masculina); imágenes y metáforas de tipo surrealista
(“siete pájaros del prisma”, “la luz juega al ajedrez”, etc.).

COMPRUEBA Y ANOTA TODO LO EXPLICADO EN TU DOSSIER.
BUSCA LAS FIGURAS RETÓRICAS. MARCA LA ESTRUCTURA, ETC.





sábado, 13 de abril de 2024

La casada infiel

En cuanto a la localización, es otro de los poemas iniciales del RG, donde prevalece la figura femenina.

Hay que señalar que el romance parte de unos versos populares que Lorca había escuchado a un cantaor. Es por eso que la estructura externa varía respecto a todos los otros romances: aquí riman los versos impares (i,o) y quedan sin rima los pares, al contrario que en los otros poemas del RG. También se explica así que el 1er verso tenga 9 sílabas en lugar de 8 (Lorca lontoma tal y como lo ha escuchado).

TEMA: el amor frustrado en el personaje de la mujer.
ARGUMENTO: un gitano arrogante, chulesco, narra su encuentro amoroso/sexual con una mujer casada, que lo engaña, diciéndole que era soltera. Él dice portarse como "un gitano legítimo" porque no revela las cosas que ella le ha dicho durante el encuentro sexual, pero sí que narra el acto con todo tipo de detalles; por lo tanto no es un gitano que se comporte como un hombre cabal: primero, por contarlo y, segundo, porque, siendo gitano, si cree que ella es soltera, no la respeta (la virginidad -y más en esa época- es un bien preciado en esa cultura). Al final, la trata casi como si fuese una prostituta, ya que le "paga" sus favores, regalándole un costurero. 
De todos modos, no olvidemos lo que dijo el propio Lorca de este romance: "es gracioso de forma y de imagen" y "pura anécdota andaluza", es decir, no le da tanta importancia al contenido. 
ESTRUCTURA INTERNA:
1ª parte: planteamiento (vv 1-9): comienzo "in medias res"; el gitano y la mujer se alejan hacia el río.
2ª parte: nudo (vv 20-47): se desnudan y se consuma el acto sexual.
3ª parte: desenlace (vv 48-55): el gitano no quiere enamorarse porque ella está casada y le regala el costurero.
Estructura circular porque se abre con una canción popular (vv 1-3) y se cierra con los mismos versos con alguna variación (vv 53-55).
FIGURAS RETÓRICAS: destacan sobre todo los paralelismos de la 2ª parte, las metáforasy comparaciones, y todas las figuras que ayudan a crear un ambiente sonoro en la 1ª parte (el crujidos de las enaguas, los perros, los grillos). Localiza las figuras en el poema.


El 5 a las 5

  El primer homenaje oficial a la figura de García Lorca se celebró en 1976, concretamente el 5 de junio a las 5 de la tarde en Fuente Vaque...