LOCALIZACIÓN: el romance es el último del RG; Lorca cierra el poemario con tres "romances históricos", que narran historias bien conocidas en el Romancero Viejo y en la literatura tradicional y, en este caso, en la Biblia.
Del ROMANCE DE THAMÁR Y AMNÓN,existen muchísimas VERSIONES en toda la península. Es un romance de tema bíblico-judío que narra la historia de una violación, fruto del amor incestuoso de Amnón por su hermana Thamar, hijos del rey David. En las versiones tradicionales, hay variaciones en los detalles (el padre es un rey moro, por ejemplo) e incluso en los nombres de los personajes, pero la historia es la misma. LORCA toma la historia, la sitúa en el universo del RG e incorpora imágenes innovadoras, vanguardistas, como ha hecho en todo el libro.
ESTRUCTURA INTERNA:
1ª parte (vv 1-12): descripción del espacio marcado por malos presagios, por la fatalidad.
2ª parte (vv 13-68): escenas previas a la violación; el amor de Amnón por su hermana se presenta como una enfermedad, pero es una enfermedad erótica.
3ª parte (vv 69-92): escena de la violación y del descubrimiento de ésta en la corte.
4ª parte (vv 93-100): huida de Amnón y aparición final del rey David.
1ª parte (vv 1-12): descripción del espacio marcado por malos presagios, por la fatalidad.
2ª parte (vv 13-68): escenas previas a la violación; el amor de Amnón por su hermana se presenta como una enfermedad, pero es una enfermedad erótica.
3ª parte (vv 69-92): escena de la violación y del descubrimiento de ésta en la corte.
4ª parte (vv 93-100): huida de Amnón y aparición final del rey David.
COMENTARIO:
El texto se abre con la descripción de un espacio típicamente gitano, y,por tanto, marcado por la fatalidad.
La “luna” estará presente en toda la escena, en un ambiente de calor intenso sobre “tierras sin agua” (v. 2), más adelante dirá, para incidir en la misma idea de sequía:
La tierra se ofrece llena
de heridas cicatrizadas (vv. 9-10)
De ahí los “rumores de tigre y llama” que acechan en el paisaje (vv. 1- 4). También se considera una rumor premonitorio el sonido del balido de las ovejas cuya lana se eriza con el aire que lo conduce. Lorca lo expresa invirtiendo los términos en una metáfora muy compleja donde usa la sinestesia, y dice:
Aire rizado venía
con los balidos de lana. (vv. 7-8)
Además, se utiliza la imagen metálica con carácter premonitorio:
Por encima de los techos
nervios de metal sonaban. (vv. 5-6)
En la descripción de Thamar hay elementos que intervienen como preámbulos
de la fatalidad, para despertar la violencia erótica de su hermano.
Thamar estaba soñando
pájaros en su garganta,
al son de panderos fríos
y cítaras enlunadas. (vv. 13-16)
pájaros en su garganta,
al son de panderos fríos
y cítaras enlunadas. (vv. 13-16)
No sólo el contenido, sino también las imágenes empleadas relacionadas con la luna
(por ejemplo la forma redonda de los panderos y el adjetivo “enlunadas” con clara connotación
trágica), así como el fondo musical muy común para crear suspense en algunos romances,
todo ello anuncia la tragedia sin ningún género de dudas. Por otra parte, la presencia del deseo
es también muy poderosa. Se habla de su “desnudo” (v. 17) y de la coquetería de Thamar,
que “canta por la terraza” (v. 22), cual criatura que se exhibe de manera tentadora . Entre
tanto, Amnón, al que el poeta describe, de una manera muy plástica, “llenas las ingles
de espuma” (v. 27), hipnotizado por la luna (que es la divinidad del impulso erótico),
se siente atrapado en su pasión. Antes se ha hablado de “un rumor de flecha recién clavada”
(vv. 31- 32) para describirnos una clara sensación de amor hacia su hermana. Ahora,
sin embargo, la luna transforma ese sentimiento en pura lascivia:
y vio en la luna los pechos
durísimos de su hermana. (vv.35-36)
durísimos de su hermana. (vv.35-36)
La pasión erótica de Amnón está expresada como una enfermedad dolorosa
que le arrastra a la tragedia.
que le arrastra a la tragedia.
a la propia habitación: “Toda la alcoba sufría (v. 39) y a los objetos, como “la tela fresquísima
de la cama” (vv. 49-50). La plasticidad de las imágenes es muy importante en todo
el fragmento.
Linfa de pozo oprimida,
brota silencio en las jarras.
En el musgo de los troncos
la cobra tendida canta. (vv. 45-48)
brota silencio en las jarras.
En el musgo de los troncos
la cobra tendida canta. (vv. 45-48)
Thamar aparece en la habitación y se propone como remedio o medicina que cura el mal
de amor (tema de gran tradición literaria desde la Edad Media). De ahí la exclamación
de Amnón, que implora por el amor de Thamar, el cual se identifica con la luz,
con los peces, o con la rosa.
de amor (tema de gran tradición literaria desde la Edad Media). De ahí la exclamación
de Amnón, que implora por el amor de Thamar, el cual se identifica con la luz,
con los peces, o con la rosa.
Thamar, bórrame los ojos
con tu fija madrugada. (vv. 57-58)
y en las yemas de tus dedos
rumor de rosa encerrada. (vv. 65-68)
con tu fija madrugada. (vv. 57-58)
y en las yemas de tus dedos
rumor de rosa encerrada. (vv. 65-68)
El poema hace alusión a los “gritos” de Thamar, que “se sentían por encima de las casas”
(vv. 77-78), a los “puñales y túnicas desgarradas” (vv. 79-80) y a una explícita escena
de sexo donde “émbolos y muslos juegan” (v. 83). La escena tiene, además, como
música de fondo, los gritos de “vírgenes gitanas” (v. 86) que claman ante la pérdida
de virginidad de Thamar, que se identifica con una flor (quizá la “rosa encerrada”
que se citaba en el verso 68). En la descripción de esta pérdida se alude a la costumbre
gitana de las bodas, cuando se dice que unas vírgenes gritan:
(vv. 77-78), a los “puñales y túnicas desgarradas” (vv. 79-80) y a una explícita escena
de sexo donde “émbolos y muslos juegan” (v. 83). La escena tiene, además, como
música de fondo, los gritos de “vírgenes gitanas” (v. 86) que claman ante la pérdida
de virginidad de Thamar, que se identifica con una flor (quizá la “rosa encerrada”
que se citaba en el verso 68). En la descripción de esta pérdida se alude a la costumbre
gitana de las bodas, cuando se dice que unas vírgenes gritan:
y otras recogen las gotas
de su flor martirizada.
Paños blancos, enrojecen
en las alcobas cerradas. (vv. 87-90)
de su flor martirizada.
Paños blancos, enrojecen
en las alcobas cerradas. (vv. 87-90)
El poema se interrumpe bruscamente (típico también en los romances tradicionales),
utilizando la imagen de David, que es el padre de los protagonistas, y de su arpa.
utilizando la imagen de David, que es el padre de los protagonistas, y de su arpa.
David con unas tijeras
cortó las cuerdas del arpa. (vv. 99-100)
cortó las cuerdas del arpa. (vv. 99-100)
Dado el carácter musical del Romancero, no es difícil interpretar esta ruptura brusca
del relato como la ruptura brusca de la música de fondo que animaba todo el poema, y,
quizá todo el libro. Es una manera plástica de expresar que se ha roto el tejido narrativo
como si unas tijeras lo hubieran cortado, al igual que las cuerdas del arpa de David.
Acabamos, además de con la versión de Camarón, con un fragmento de un espectáculo de baile,
en Granada, inspirado en este poema:
del relato como la ruptura brusca de la música de fondo que animaba todo el poema, y,
quizá todo el libro. Es una manera plástica de expresar que se ha roto el tejido narrativo
como si unas tijeras lo hubieran cortado, al igual que las cuerdas del arpa de David.
en Granada, inspirado en este poema:
No hay comentarios:
Publicar un comentario