domingo, 14 de abril de 2024

LA MONJA GITANA

"ROMANCERO GITANO ILUSTRADO"

Localización: Nos encontramos aún en la parte inicial del RG donde prevalece la figura femenina. 
El título ya llama la atención , ya que la relación de la etnia gitana con el oficio de monja es, al menos,
poco habitual. No olvidemos, sin embargo, que en la lírica tradicional y en el Romancero Viejo el tema de la mujer casada en contra de su opinión (la malcasada) o la “malmonjada
(mujer metida en un convento en contra de su voluntad) era habitual.
Una pequeña muestra de un poeta anónimo del S. XV:
¿Agora que sé de amor
me metéis monja?
¡Ay Dios, qué grave cosa!
Agora que sé de amor
de caballero
agora me metéis monja
en el monesterio.
¡Ay, Dios, qué grave cosa!

------------

—Meteros quiero monja
hija mía de mi corazón.
—Que no quiero yo ser monja, non.
¿Qué dirán de la freila,
qué dirán de ella,
si abraza los robles
pensando que eran hombres?
TEMA: la frustración amorosa por culpa de un encierro.
ARGUMENTO: 
Una monja (gitana) vive encerrada en un convento, apartada del mundo exterior;
la visión que da de la iglesia es percibida por la monja con desagrado;
está allí en contra de su voluntad. Parte de su trabajo en el convento consiste en bordar,
en este caso alhelíes (flores que son blancas -símbolo de pureza- o moradas -símbolo
de la pasión de Cristo-). A ella, sin embargo, le gustaría bordar otras flores llenas de color
y fantasía, que ocupan su pensamiento. Además por su mente discurren pensamientos eróticos
(“por los ojos… galopan dos caballistas”; “un rumor le despega la camisa”) y a partir de aquí
aparecen referencias sexuales en el paisaje (“llanura empinada”, “ríos puestos de pie”).
Pero todo está en su imaginación, porque ella se halla en su convento (“celosía”).
ESTRUCTURA:
1ª parte (vv 1-8): inicio “in medias res” y presentación de la protagonista bordando.
2ª parte (vv 9-32): fantasía e imaginación, donde contrasta lo que está haciendo con
lo que le gustaría hacer.
3ª parte (vv 33-36): vuelta a la realidad
TRADICIÓN Y VANGUARDIA
Como otros poetas de la G. del 27, Lorca reúne en algunos de sus poemas rasgos de la tradición
y de la vanguardia. Esta característica se aprecia claramente en este poema.
TRADICIÓN:    usa la métrica típica del romance; figuras retóricas que juegan con la repetición
(como la anáfora), apelaciones al auditorio, inicio “in medias res” típico del Romancero Viejo.
VANGUARDIA: uso de símbolos (los “jinetes” es el más claro; recordad que el caballo
en el RG está relacionado con la sexualidad masculina); imágenes y metáforas de tipo surrealista
(“siete pájaros del prisma”, “la luz juega al ajedrez”, etc.).

COMPRUEBA Y ANOTA TODO LO EXPLICADO EN TU DOSSIER.
BUSCA LAS FIGURAS RETÓRICAS. MARCA LA ESTRUCTURA, ETC.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

El 5 a las 5

  El primer homenaje oficial a la figura de García Lorca se celebró en 1976, concretamente el 5 de junio a las 5 de la tarde en Fuente Vaque...