lunes, 15 de abril de 2024

ROMANCE DE LA PENA NEGRA

Aquí tenéis, además del comentario para completar en casa, la versión musicada de Ana Belén en su disco "Lorquiana", homenaje al poeta.
En la singular obra que es el  Romancero gitano, destaca un poema que el propio autor granadino considera lo más representativo del libro y es el séptimo del poemario; se titula “Romance de la pena negra” y aparece dedicado a José Navarro Pardo, quien fuera profesor de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y amigo entrañable del poeta.
El título del romance tiene un significado especial. La pena de Soledad Montoya es el cimiento, el germen de la idiosincrasia del pueblo andaluz. En palabras del propio LORCA,  Soledad Montoya es “la concreción de la Pena sin remedio, de la pena negra de la cual no se puede salir más que abriendo con un cuchillo un ojal bien hondo en el costado siniestro” (con la muerte). La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz... es “un ansia sin objeto, es un amor agudo a nada, con una seguridad de que la muerte está respirando detrás de la puerta”. El poeta compara este romance con otro suyo: “la canción del jinete”:
Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola.

TEMA: La mujer del poema, “Soledad Montoya” es la gitana que crea Federico García Lorca para capturar en una concepción simbólica, la idea fundamental que orienta su pensamiento: LA PENA, que se concreta en la vida difícil, triste y solitaria de la raza gitana, sometida a los límites impuestos por la realidad o por las convenciones sociales. El poeta eligió a conciencia y con maestría encomiable el nombre para esa mujer, Soledad y el apellido Montoya, de rancia estirpe gitana. Ella encarna al personaje pero en el poema hay solamente una protagonista: la pena.ARGUMENTO: al amanecer, una mujer, SOLEDAD MONTOYA baja del monte. Es una mujer en plenitud. Una voz (el poeta) le pregunta qué busca; ella responde, a la defensiva, que va a buscar su propio destino, a intentar ser feliz. Pero la voz del poeta vaticina cómo sus deseos acabarán por destruirla. Soledad se lamenta por ese destino, por esa energía desaprovechada que la condena en vida. La voz, tras desearle que halle la paz, extiende ese penar a todo el pueblo gitano, mientras la naturaleza sigue su curso en el amanecer,
ESTRUCTURA INTERNA:
1ª parte (vv 1-8): amanecer y descripción de la protagonista: Soledad Montoya.
2ª parte (vv 9-38): diálogo entre la voz del poeta y Soledad
3ª parte (vv 39-46): elevación a mito del pueblo gitano.

COMPRUEBA EN EL ROMANCE TODO LO EXPLICADO.
CONTESTA A LAS PREGUNTAS DE LA PÁG. 26 DEL DOSSIER.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El 5 a las 5

  El primer homenaje oficial a la figura de García Lorca se celebró en 1976, concretamente el 5 de junio a las 5 de la tarde en Fuente Vaque...