sábado, 28 de octubre de 2023

Quijote: Prólogo a la Primera parte


  • Todo el prólogo tiene una intención paródica, satírica.
  • El Quijote se abre con una dedicatoria al Duque de Béjar en la que Cervantes pide al noble que ponga la obra bajo su protección.
  • El autor se dirige al lector, diciéndole que aunque hubiese querido que su libro fuese hermoso, sólo  pudo escribir un libro “avellanado” (seco como una avellana) y “lleno de disquisiciones" . Lo “engendro” como padre en una cárcel. Y puntualiza que su intención es hacer una invectiva contra los libros de caballería.
  • Afirma que aunque parece el padre del libro en realidad es “padrastro” en el sentido de que él no ha inventado la historia, sino que la ha encontrado ya escrita por diversos historiadores, lo cual evidentemente es una estrategia literaria, y por ello no pide disculpas por sus defectos.
  • Puesto que el lector es libre, podrá decir todo lo que quiera de la obra con total libertad.
  • El autor tomó muchas veces la pluma para escribir el prólogo y la tuvo que dejar por no saber qué escribir y qué fue lo que más le costó.
  • Un amigo le preguntó por qué razón se preocupaba por su obra y él le contestó que su obra, al contrario de lo habitual, “estaría falta de erudición, acotaciones y anotaciones”.
  • El amigo le aconsejó que inventará él mismo los poemas y elogios preliminares y salpicase la obra con algunos latines que supiese de memoria o que fuesen fáciles de encontrar y terminó recomendándole que leyendo la historia todo el mundo disfrutase.
  • Cervantes entendió que los consejos de su amigo eran buenos y escribió el prólogo refiriéndose precisamente a tales consejos.
  • A continuación siguen 10 composiciones poéticas en las que Cervantes satiriza una de las costumbres literarias de la época: encargar poemas de elogio hacia una obra a diferentes autores de reconocido prestigio. En el Quijote los que firman los poemas son los mismos héroes de los libros de caballería u otros héroes populares: Amadís de Gaula, etc. hasta llegar a un diálogo entre Babieca (caballo del Cid) y Rocinante (caballo de Don Quijote).


miércoles, 25 de octubre de 2023

DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS PARTES DEL QUIJOTE

1ª PARTE: 1605

El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha

2ª PARTE: 1615

El ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha

Más espontánea

Parece escrita “sobre la marcha”

Más planificada

En 1614 se publicó el Quijote de Avellaneda. Hay referencias a esta obra en la 2ª parte

  • Molinos

  • Frailes

  • Vizcaíno

  • Rebaños

  • Cuerpo muerto

  • Cueros de vino

  • Cuadrilleros

  • Galeotes

1ª salida: por La Mancha

2ª salida: La Mancha y llegan hasta Andalucía

  • Leones

  • Barco encantado

  • Caballero del verde Gabán

  • CASTILLO DE LOS DUQUES

    • Desencantamiento de Dulcinea

    • Clavileño

    • La ínsula Barataria

  • La cabeza encantada

  • Caballero de la Blanca Luna (derrota Sansón Carrasco)

3ª salida: Aragón y Cataluña

La aventura surge de la imaginación de Don Quijiote, que interpreta la realidad a su manera, para que coincida con los libros de caballerías que ha leido:

Entre las aventuras hay EPISODIOS, que son otras historias que cuentan los personajes al estilo de las novelas idealistas: pastoriles, sentimentales, moriscas, etc.

Algunas aventuras las "fabrican" los propios personajes que han leído la 1ª parte del Quijote y que se quieren burlar de él.

Apenas hay EPISODIOS intercalados , y los que se cuentan tienen que ver con la trama principal.

EPISODIO DE LOS GALEOTES EN EL "QUIJOTE"

 En este LINK, encontrarás información muy pormenorizada sobre quiénes eran los galeotes. A cargo de Nieves Concostrina.




AQUÍ puedes escuchar una versión radiofónica actual: el Quijote del S. XXI. A partir del min 10:39. Justo al final del audio, se inicia el discurso de Don Quijote en favor de la libertad (dosier de clase).

martes, 24 de octubre de 2023

El yelmo de Mambrino (XXI) y el "baciyelmo" (XXV y XLIIII)

 


En este link, puedes ver el momento en que Don Quijote se hace con el yelmo de Mambrino.

En los capítulos XXV y XLIIII se retoma la cuestión:

CAPÍTULO XXV (parodia de las penitencias caballetescas): 

«—Mira, Sancho, por el mismo que denantes juraste te juro—dijo don Quijote— que tienes el más corto entendimiento que tiene ni tuvo escudero en el mundo. ¿Que es posible que en cuanto ha que andas conmigo no has echado de ver que todas las cosas de los caballeros andantes parecen quimeras, necedades y desatinos, y que son todas hechas al revés? Y no porque sea ello ansí, sino porque andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven según su gusto y según tienen la gana de favorecernos o destruirnos; y, así, eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa. Y fue rara providencia del sabio que es de mi parte hacer que parezca bacía a todos lo que real y verdaderamente es yelmo de Mambrino, a causa que, siendo él de tanta estima, todo el mundo me perseguiría por quitármele, pero como ven que no es más de un bacín de barbero, no se curan de procuralle, como se mostró bien en el que quiso rompelle y le dejó en el suelo sin llevarle, que a fe que si le conociera, que nunca él le dejara. Guárdale, amigo, que por ahora no le he menester, que antes me tengo de quitar todas estas armas y quedar desnudo como cuando nací, si es que me da en voluntad de seguir en mi penitencia más a Roldán que a Amadís

CAPÍTULO XLIIII (en la venta):

Baciyelmo (neologismo cervantino en 1605, contracción de bacía + yelmo). Feliz invención de Sancho, que resuelve con la morfología, componiendo una palabra, lo que la realidad divide, produciendo el enfrentamiento de la venta entre partidarios del yelmo y partidarios de la bacía.

«—Miren vuestras mercedes con qué cara podía decir este escudero que ésta es bacía, y no el yelmo que yo he dicho; y juro por la orden de caballería que profeso que este yelmo fue el mismo que yo le quité, sin haber añadido en él ni quitado cosa alguna.—En eso no hay duda—dijo a esta sazón Sancho—porque desde que mi señor le ganó hasta agora no ha hecho con él más de una batalla, cuando libró a los sin ventura encadenados; y si no fuera por este baciyelmo, no lo pasara entonces muy bien, porque hubo asaz de pedradas en aquel trance.», 


 Todo el capítulo está fuertemente marcado por la construcción de un «mundo al revés»: parte de los personajes, al hacerse cómplices de la locura de DQ, burlándose de él, anticipan ya una línea narrativa que estructurará la Segunda parte.», 

domingo, 22 de octubre de 2023

CAPÍTULO XXV: IMITACIÓN DE AMADÍS, CARTA A DULCINEA

Penitencia de Don Quijote en Sierra Morena, de Robert Smirke (1818).


TÍTULO DEL CAPÍTULO: Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros (en realidad es AMADÍS DE GAULA, que toma el nombre de Beltenebros para hacer penitencia por su señora Oriana.

1.- Sancho pide venia para hablar. Sancho está desesperado por el silencio que le ha impuesto su amo y le pide permiso: o le deja hablar o se vuelve a su aldea. Una vez concedido, empieza a ensartar un refrán tras otro sin sentido y DQ le reprende.

2.- Imitación de la penitencia de Amadís y de las locuras de Roldán. En este LINK puedes escuchar la adaptación de los hechos más importantes (a partir del minuto 17:30) en "El Quijote del S. XXI" desde que Sancho dice "Qué es lo que vuestra merced quiere hacer en este tan remoto lugar?"

DQ declara que Amadís no fue cualquier caballero, sino “el solo, el primero, el único” y que por ello imitará la penitencia que éste hizo bajo en el nombre de Beltenebros en la Peña Pobre (DQ = Caballero de la Triste Figura, se ha dicho en un capítulo anterior). También imitará a D. Roldán en sus locuras por amor hacia Angélica (este Roldán es un personaje de un poema épico renacentista, el “Orlando Furioso” del italiano Ariosto).

3.- DQ y S. hablan de Dulcinea y DQ desvela que Dulcinea es Aldonza Lorenzo. En una conversación de la máxima lucidez, DQ demuestra que a veces distingue perfectamente entre ficción y realidad, y le confiesa que a dulcinea la pinta en su imaginación como la desea (p. 167). S realiza un retrato de Dulcinea muy poco poético (forzuda, “cortesana”, con una voz potente, trabajando en le campo) p. 164-165 (humor)

4.- Penitencia en Sierra Morena, previa escritura de una carta a Dulcinea que tienen que llevar S. Carta llena de arcaísmos caballerescos, pero en el fondo poética, con los tópicos renacentistas incluidos! (bella ingrata – amada enemiga mía). 

El 5 a las 5

  El primer homenaje oficial a la figura de García Lorca se celebró en 1976, concretamente el 5 de junio a las 5 de la tarde en Fuente Vaque...