domingo, 7 de abril de 2024

Romance sonámbulo



Éste es uno de los poemas más conocidos, más logrados y más sugerentes del Romancero Gitano (RG). Aunque tiene un argumento fácilmente identificable, es uno de los más complejos del poemario. Ya lo dijo el propio Lorca: "no se trata de dar con el misterio de lo que pasa, sino de descubrir también "lo que no pasa, lo que está oculto".

El TEMA:  La frustración amorosa por el amor no consumado, asociada con la muerte y el color verde.
El ARGUMENTO es sencillo: la historia de amor y huida de un contrabandista (recoge alijos -probablemente de tabaco-  de los barcos para llevarlos a tierra), el cual acaba perseguido por la Guardia Civil y busca refugio en casa de su amada y su "compadre" (el padre de la gitana). Antes que él muera (aunque no queda del todo claro), la encuentra a ella muerta, ahogada, cansada de esperarlo.
ESTRUCTURA
1ª parte: (vv 1-24) NARRADOR
Se desarrolla de una manera sugerente el marco de la narración: la historia del bandolerismo y la presentación del gitano (el barco y el caballo), el ambiente misterioso (ya en el título: "sonámbulo") y, sobre todo, la gitana muerta ("las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas").
2ª parte: (vv 25-72) NARRADOR + DIÁLOGO
Se concretan los interrogantes de la 1ª parte (vemos claramente al bandolero y al padre de la muchacha); la herida y la búsqueda de refugio, y la pregunta por "la niña", por su amada.
3ª parte: (vv 73-86) NARRADOR
Desenlace en cuanto a la gitana: claramente ha muerto; aparición de la Guardia Civil, y probable muerte del gitano (que ya está herido).
El poema posee una estructura circular: los 4 versos del principio, con la simbología trágica del color verde, se repiten al final. Además, el poema se abre y se cierra con la imagen de la gitana muerta.
SÍMBOLOS
El color VERDE: deseo prohibido que conduce a un final trágico. Son verdes las ramas, el viento, las barandas, el pelo de la gitana; la hiel, la menta, la albahaca...
La LUNA: relacionada con la muerte.
El POZO o AGUA ESTANCADA: muerte.
Los METALES ("plata" en este caso: muerte).
FIGURAS RETÓRICAS:
Muy abundantes. Destaca la EPANADIPLOSIS ("verde que te quiero verde", por ejemplo, pero hay alguna otra); también encontramos PARALELISMOS, ANÁFORAS, PREGUNTAS RETÓRICAS, PERSONIFICACIONES, y sobre todo, METÁFORAS O IMÁGENES DE TIPO SURREALISTA. 
Compruébalo en el poema.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

El 5 a las 5

  El primer homenaje oficial a la figura de García Lorca se celebró en 1976, concretamente el 5 de junio a las 5 de la tarde en Fuente Vaque...