Este es el poema que abre el Romancero gitano de García Lorca (1928). Utilizando el romance,
un tipo de poema claramente tradicional, Lorca trata de manera
sugerente algunos de los temas, obsesiones y símbolos más
representativos de su obra. El propio Lorca, en su conferencia de presentación del libro, afirmó que el Romancero Gitano empieza con la luna "como bailarina mortal"
En el vídeo podemos disfrutar de la versión musicada de Camarón de la Isla con Paco de Lucía y Tomatito a la guitarra. Para realizar el comentario de texto del mismo, contesta en tu cuaderno las preguntas que encontrarás a continuación del vídeo.
En el vídeo podemos disfrutar de la versión musicada de Camarón de la Isla con Paco de Lucía y Tomatito a la guitarra. Para realizar el comentario de texto del mismo, contesta en tu cuaderno las preguntas que encontrarás a continuación del vídeo.
GLOSARIO: apunta el significado de estas palabras en el poema.
Fragua: Fogón o lugar donde se hace fuego y se calientan los metales para forjarlos.
Polisón: Prenda que llevaban las mujeres bajo la falda para abultarla por detrás.
Nardos: Planta de flores blancas muy olorosas.
Lúbrica: Propensa a la lujuria o que la provoca.
Estaño: Un tipo de metal.
Yunque: Instrumento de hierro acerado, que sirve para trabajar los metales.
Zumaya: Ave rapaz nocturna de pequeño tamaño, parecida al mochuelo. Pájaro de mal agüero, según la tradición.
MÉTRICA: el poema, como indica el título, es un romance, es decir....
(Compruébalo midiendo las sílabas de los ocho primeros versos e indicando también el tipo de rima).
(Compruébalo midiendo las sílabas de los ocho primeros versos e indicando también el tipo de rima).
TEMA: el poema narra
la dramática …………………… en soledad de un niño gitano.
ARGUMENTO: El niño habla con
la …………………………, simbolizada por la ………………, suplicándole que no se la
lleve con ella. Cuando los gitanos llegan a la fragua se sumen en una
profunda tristeza. Otra interpretación posible es que la muerte es "el jinete" y la luna, su mensajera.
ESTRUCTURA: Se pueden distinguir claramente tres partes:
- Versos ………… a ………… (intervención del narrador).
- Versos ………… a ………… (diálogo entre la luna y el niño).
- Versos ………… a ………… (intervención del narrador).
Como se puede comprobar, el poema comienza
con una (indica la figura retótrica) …………………………… mediante la cual la luna, dotada de atributos
femeninos (………………………, ………………, …………………………), se presenta en la fragua,
mundo de los gitanos.
En la segunda parte, el diálogo
hace que el poema alcance su máximo punto de tensión. Se pasa del
estilo indirecto al directo sin verbo introductorio que sirva de puente.
El niño, con sus temores y su inocencia infantil, ordena a la luna que
huya (“Huye luna, luna, luna”), se niega …………………. La réplica de la luna
muestra a un ser ………………………………. No consiente en dar marcha atrás y lleva a
cabo su misión.
En la tercera parte,
vuelve a intervenir el ………………… para constatar que la acción se ha
consumado, que el presagio del canto de la zumaya ya es realidad. Sólo
queda el llanto de los gitanos, el dolor en soledad ante la tragedia.
LOCALIZA EN EL PROPIO POEMA TODAS LAS FIGURAS RETÓRICAS QUE ENCUENTRES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario