- la luna como bailarina mortal
- el viento como sátiro
SÁTIRO: Ser de la mitología grecorromana, campestre y lascivo, con aspecto de hombre barbado con patas y orejas cabrunas y cola de caballo o de chivo, que suele perseguir a las ninfas con oscuras intenciones.
En este romance, encontraremos el 2º caso: el viento como un ser lascivo, que persigue a la gitanilla Preciosa (el nombre recuerda a un personaje de las Novelas Ejemplares de Cervantes) con intenciones sexuales. Lorca personifica al viento uniendo dos tradiciones: la grecolatina (el viento es un sátiro perseguidor incansable de ninfas) y la cristiana (San Cristobalón, un santo con fama de seductor).
El viento, pues, empieza a perseguir a Preciosa, que se libra de él refugiándose “donde viven los ingleses” (a finales del S.XIX se habían instalado ingleses en Andalucía, por razones económicas: eran dueños de las bodegas donde se produce el vino de jerez, etc.)
ESTRUCTURA: corresponde a la partición PLANTEAMIENTO, NUDO, DESENLACE (recordad que los romances son poemas “especiales” porque no hablan sólo de sentimientos, sino que normalmente narran una historia; por eso podemos hacer esta división).
Planteamiento: vv 1-18: la gitana Preciosa aparece tocando el pandero.
Nudo: vv 19-42: el viento, como un sátiro, intenta violarla.
Desenlace: vv 43-55: Se refugia en “casa de los ingleses”; los carabineros la salvan, mientras el viento se queda fuera, furioso por no haber conseguido su objetivo.
COMPLETA EL COMENTARIO CONTESTANDO LAS PREGUNTAS DEL DOSSIER DE CLASE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario